NO. Un rotundo y contundente NO. Este es un supuesto que últimamente se repite mucho en nuestro despacho. Este cambio de colegio además viene acompañado de un cambio de localidad de residencia y con la dificultad, e incluso imposibilidad del otro padre, de ver y visitar a su hijo. Suele ser un intento a la tremenda de evitar que el hijo tenga el necesario contacto con su otro padre o madre.
Basta ya de considerar a los hijos como propiedades exclusivas. Basta ya de creer que la guarda y custodia exclusiva equivale a “hago lo que quiero cuando quiero y sin contar con nadie”.
Creemos necesario recordar la diferencia entre patria potestad y guarda y custodia.
La elección de colegio y el cambio de residencia del menor, es una cuestión de patria potestad que afecta a ambos padres y que debe ser decidido de común acuerdo por los dos. Ningún padre o madre puede decidir este cambio de forma unilateral, a excepción claro está, de que el otro padre o madre haya sido privado de la patria potestad mediante sentencia judicial.
Basta ya de jugar con la lentitud de la justicia en actuar para obligar al padre responsable a tener que pasar por un cambio obligado de residencia y colegio. Basta ya de sacar provecho. Cada vez lo vemos con más descaro. Esa madre o padre que considera que su hijo es de su exclusividad y que no tiene que comunicar absolutamente nada al otro padre o madre. Piensa, decide y ejecuta sin pensar en nadie más que en sí mismo/a.
Una buena mañana decide desaparecer con su hijo y con suerte se vuelve a tener noticias a los pocos días en otra provincia. Y verlo supone para el padre o madre que se queda en su lugar de residencia, el comienzo de una aventura épica. Desplazarse durante horas de viaje, perder tiempo de trabajo y de disfrute junto a su hijo, y todo por el capricho egoísta de un padre o madre irresponsable.
Antes esta situación surge la siguiente pregunta:
¿Me puedo llevar a mi hijo a otra provincia?
Si el otro padre o madre está debidamente informado y está conforme en que ese cambio de residencia es la mejor decisión para el bienestar de su hijo, entonces sí.
Lo que no se debe hacer es trasladar al menor a otra provincia, alejarlo de sus familiares, amigos y todo su entorno, sin antes haberse sentado, hablado y decidido de común acuerdo.
Si eres padre o madre divorciado, y estás pensando hacer un cambio de colegio por traslado, te aconsejamos que hagas una comunicación escrita que permita generar una prueba de que lo has comunicado y que ha sido debidamente aceptado por la otra parte.
Cuando un padre o una madre “secuestra” literalmente a su hijo para evitar que el otro padre o madre tenga el adecuado y necesario contacto con su hijo, no sólo le hace un inmenso daño a ese padre o madre, que le aleja contra su voluntad de su hijo, sino que además está empezando a destrozar la vida de su propio hijo. No olvidemos que los niños quieren estar con ambos padres.
Ningún padre o madre debería jamás impedir que su hijo se relacionara y mantuviera el contacto con su otro padre o madre.
Hace un tiempo tuvimos la oportunidad de conocer a Jesús Muñoz de “malos tratos falsos”. Es desgarrador ver los contenidos de su canal de youtube, pero todavía es más impactante escuchar de su propia voz como este padre lleva 11 años sin ver a su hijo porque un buen día la madre de su hijo decidió literalmente “secuestrarlo”.
Llevarse a un hijo sin consentimiento del padre en muchas ocasiones viene acompañado de un intento de “lavado de cerebro”, en el que la madre desde vivir desde el miedo a la pérdida de su hijo, trata de convencerlo de que su padre les ha abandonado.
Realizar este tipo de conductas es sin ninguna duda lo peor que una madre puede hacerle a su hijo. Y lo mismo si es el padre el que lo hace. Impedir ese necesario y beneficioso contacto que en muchas ocasiones era diario, provoca en los niños que lo viven un sentimiento de tristeza y abandono, que les repercute en su desarrollo futuro como personas.
Por desgracia, situaciones similares como las de Jesús Muñoz de malos tratos falsos, la viven a diario muchos padres. Nosotros tenemos varios casos en el despacho en las que la madre sin previo aviso o mediante engaños se han trasladado con la excusa de que es temporal (por agobio post ruptura, para coger fuerzas) a otra provincia, en muchas ocasiones a más de 3 horas en coche de distancia de su residencia familiar, y han obligado con ello que el padre se vea imposibilitado de visitar y relacionarse a diario con su hijo.
Han decidido por sí mismas que alejar al hijo del padre, sus abuelos y su entorno, es la mejor decisión para él. Vemos a diario casos en los que los padres se están literalmente arruinando en pagar gastos de viaje, desplazamientos, hoteles para poder disfrutar unas pocas horas de estar cerca de sus hijos.
También tenemos situaciones en las que sucede al revés. Es la madre la que soporta toda esta situación ante el comportamiento irresponsable del padre para con su hijo. Sea uno u otro hay que decir basta. Basta ya.
¿Cómo se realiza la elección de colegio en padres divorciados?
Elegir el centro escolar SIEMPRE debe ser realizado de forma conjunta. Ambos padres deben participar y decidir en dicha decisión. Deber ser una decisión consensuada y común. Como ya hemos dicho, forma parte del ámbito de la patria potestad, incluída dentro de la condición de padres.
Es una de las decisiones que más colaboración como padres requiere porque de la elección de colegio supone la felicidad futura de nuestros hijos. Elegir centro escolar puede suponer que nuestro hijo tenga alegría cada mañana de levantarse para acudir al centro escolar y ver a sus compañeros, o pasar por un auténtico infierno emocional al verse alejado de todo el que ha sido su entorno durante años.
¿Alguna vez has cambiado de residencia?
Nuestro compañero Javier lo ha vivido en persona en varias ocasiones. De su ciudad natal, León, pasó a vivir con 5 años a Avilés (Asturias) durante 2 años y de allí vivió un cambio radical, yéndose de Avilés a Alicante, dejando a más de 760 km, y en aquel entonces a más de 11 interminables horas de coche, todo su entorno familiar (abuelos, tíos, primos…etc).
Y en su caso tenía la ventaja de que sus padres estaban juntos. Era una decisión de ambos. Aun así, fue duro para él como lo hubiera sido y lo es para cualquier persona.
¿Alguien se pregunta cómo se siente un niño cuando se le cambia de residencia?
Por dos ocasiones tuvo que dejar atrás a sus amigos y compañeros. Por dos ocasiones llegó nuevo a una provincia y tuvo que enfrentarse con el duro papel de no conocer a nadie. Llegar como el nuevo a una clase en la que la totalidad de los niños se conocen desde bien pequeños hay que vivirlo.
Javier siempre echa en falta en su vida esos amigos desde la infancia que han crecido junto a ti y que te conocen mejor que nadie.
Y él al menos tenía el respaldo de su familia. Pero ¿qué puede pasar por la cabecita de un niño que además de ver que le obligan a cambiar de colegio, deja de ver a su padre o madre?
¿Qué puede pasar por la cabeza de un niño que además le dicen que tu padre o madre no te quiere, que te ha abandonado?
No se me ocurre una forma más cruel de terrorismo psicológico que jugar de esta manera con las emociones de unos hijos. Es provocar dolor de una manera gratuita.
La próxima vez que se te ocurra pensar en hacer las maletas y marcharte sin decir nada a nadie, piensa que para nada estás pensando en el bienestar de tu hijo. Más bien le estás amargando la vida, generando un estrés innecesario, y obligándole a distanciarse de todo aquello que más quiere, su familia y amigos.
En estos supuestos lo más beneficioso es hacer un ejercicio de responsabilidad, y si en tu situación tienes una gran oportunidad laboral, y para ti es imprescindible el traslado, quizás la mejor opción es ceder con amor la custodia de tu hijo al otro padre, y dejar que tu hijo siga creciendo en el entorno que le vio nacer junto al amor de su padre o madre y todos sus familiares y amigos.
Ante una decisión de esta envergadura lo primero que hay que hacer es contar con el otro padre. Contarle con total sinceridad lo que ocurre y ver si él o ella pueden hacerse cargo del niño.
No es la primera vez que un traslado termina en una vuelta al nido meses después. Realizar un traslado de esa envergadura requiere tenerlo muy claro.
Empecemos a ser padres de verdad y a pensar las cosas que hacemos contando con la participación y colaboración mutua. Al igual que para su concepción hubo participación y colaboración mutua, no excluyamos de las decisiones importantes a uno de los padres ahora.
¿Qué debemos hacer ante un cambio de residencia no consentido?
Hay que moverse rápido. Lo primero de todo es demostrar nuestro total rechazo a lo que está ocurriendo. Hay que dejar constancia de ello mediante una comunicación escrita fehaciente que permita demostrar el contenido y su recepción.
Tradicionalmente se acude al burofax, pero en una sociedad cada vez más digitalizada también se pueden usar medios como el mail certificado o el sms certificado. Nosotros usamos www.mailcertificado.com, que es un servicio que certifica digitalmente y con sello de tiempo el contenido enviado en un mail o sms. Para ello, elabora una prueba válida ante los juzgados del concreto contenido que queremos enviar y del día y hora exacto en el que se ha realizado.
¿Hay algún modelo de burofax para cambio de colegio?
No hace falta hacer complicaciones técnicas. Sólo debes tener presente estos 7 tips:
- Poner fecha de la comunicación para dejar constancia de cuando se está realizando.
- Explicar claramente los motivos que justifican el cambio de colegio para que la otra parte pueda disponer de los datos adecuados para tomar su decisión al respecto.
- Comunicar si este cambio es definitivo o temporal.
- Indicar un plazo concreto para dar respuesta. Es muy importante delimitar el tiempo de respuesta para poder pasar al juzgado si no se alcanza un acuerdo.
- Hacer una propuesta de fechas para reunirse. No lo dejes al azar, todo en esta vida hay que provocarlo para conseguirlo.
- Certifica su contenido y la fecha de su realización mediante el acuse de recibo o las certificaciones electrónicas a través de terceros de confianza que permitan acreditar que esa comunicación existe.
- Deja muy claro que si en el tiempo establecido no se consigue respuesta vas a acudir a la vía judicial.
¿Cómo comunicar un cambio de colegio?
Debemos tener muy presente la edad de los niños. No es lo mismo que sean niños pequeños menores de 6 años que adolescentes con 12 años o más.
En función de su edad y madurez su participación en la toma de decisiones de la familia tomará mayor o menor peso. Cuanto más mayor y más grado de madurez, más capacidad de voto debe de tener en aquellas decisiones que le afecten. Hay que escucharles y darles argumentos de la decisión adoptada. Deben sentirse escuchados en la decisión aunque el resultado no sea el que ellos desean.
Recuerda que cuanto más crecemos más nos agarramos a nuestras raíces, y más nos cuenta salir de la zona de confort.
Con tu ex pareja, te aconsejamos el envío por mail, whatsapp y sms. Envíalo por todas las vías que te permitan dejar claro que lo has comunicado.
Haz una propuesta de reunión para tratar el tema en la propia notificación. En toda comunicación se debe provocar acción para alcanzar el siguiente paso. Si nuestra intención es reunirnos para hablarlo y tomar decisiones, no esperes. Propón un par de alternativas con día y hora. Es mejor que te contesten con una tercera fecha alternativa que tener que provocar otra comunicación para fijar la reunión.
Siempre hay que ir por delante.
Cuando te reúnas te recomendamos que le des al botón de “rec” de tu app de grabación del móvil. No hay nada mejor como dejar constancia de lo acordado para evitar que donde dije digo, digo Diego. Las palabras se las lleva el viento salvo que se tomen las debidas precauciones para permitir su prueba.
Y si te estás preguntando si puedes grabar la conversación con tu ex sin su permiso, te dejamos enlace a nuestro post en el que explicamos que sí es legal grabar tu conversación con tu ex sin su consentimiento.
Y si no nos ponemos de acuerdo sobre el colegio, ¿qué hacemos?
Pues es muy sencillo. Hay que presentar una demanda de cambio de colegio. Es un procedimiento, llamado de Jurisdicción Voluntaria, en el que la decisión se traslada al juez. Se convoca a las partes a una comparecencia a presencia judicial y del ministerio fiscal, en el que ambas partes aportan los motivos por los que consideran que es mejor su elección y el juez, a la vista de las pruebas que se practiquen, decide cual de las opciones que se le plantean es la más beneficiosa, atendiendo siempre al bienestar del menor.
Debemos tener presente que el derecho de familia busca ante todo cuidar por el bienestar del menor. En muchas ocasiones estos procesos se plantean en fechas muy próximas al inicio del curso escolar o cuando el mismo ya está empezado. La lentitud de la justicia en dar respuestas rápidas a las peticiones de los ciudadanos provoca que en muchos casos su solución llegue muy tarde.
¿Eso significa que no podemos hacer nada?
Al contrario. Debemos ser muy diligentes porque el tiempo corre en nuestra contra en este tipo de situaciones. Cuanto antes se actúe mejor. Si estás en Semana Santa no esperes más. Ponte en contacto con un despacho de abogados especializado en derecho de familia como Casasempere abogados y ponte en marcha. Mientras se tramita todo en el juzgado van a pasar meses y si llegamos a la vista cuando el siguiente curso esté empezado va a suponer un obstáculo para psicólogos y el juez.
Por eso, en muchas ocasiones nos encontramos con sentencias en las que el juez recrimina la actuación del padre o madre que ha provocado el cambio de residencia sin contar con el consentimiento del otro, pero mantiene al menor en su nueva residencia y nuevo centro escolar. Y seguro que te estarás preguntando: ¿cómo puede ser eso?.
Desafortunadamente tenemos un sistema legal que considera que cualquier cambio de entorno que se haga a los menores puede suponer un posible perjuicio en el desarrollo de los mismos.
Pero por lo que se ve sólo las alteraciones que se solicitan bajo petición y amparo judicial. Porque no tienen ese peso para conseguir su re establecimiento cuando el cambio de residencia ha sido impuesto unilateralmente. Y ya ha supuesto una gran alteración en sus vidas. Muchos jueces amparan sus decisiones en los informes del gabinete psicosocial y estos consideran que al haber vivido ya el cambio y haberse empezado a adaptarse a un nuevo centro y lugar de residencia, que es mejor no provocar un nuevo cambio re estableciendo al menor a su ciudad de origen, bajo el amparo de evitar más alteraciones y perjuicios en sus vidas.
Por eso se debe actuar con suma rapidez ante los juzgados para evitar que las situaciones de abuso provocadas de forma unilateral al final se conviertan por el paso del tiempo en el adecuado arraigo del menor, que dificulten su necesaria corrección.
¿Quieres saber más sobre los informes psicosociales? Te dejamos enlace a nuestro post, en el que damos respuesta a 12 preguntas esenciales sobre la función del gabinete psicosocial en los juzgados de familia.
Menos mal que, poco a poco, la lucha de los abogados de familia en los juzgados ante este tipo de situaciones, está haciendo que se vayan cambiando criterios.
Por eso nosotros aconsejamos presentar demanda de jurisdicción voluntaria para el cambio de colegio. No te conformes. Puede que tu asunto sea el que haga cambiar la forma en que hasta ahora se están resolviendo este tipo de asuntos. Quien no lo intenta jamás lo logra.
Si te ha parecido útil el contenido te rogamos que nos ayudes a que llegue al mayor número de personas posible. Dale a me gusta y compártelo en tus redes sociales. Ayúdanos a que muchos padres o madres que viven esta situación sepan qué deben hacer si se encuentran en este supuesto.
Déjanos un comentario y dinos que situaciones has vivido tú como consecuencia de un cambio de colegio no consentido. Ayúdanos a que tu propia experiencia sirva de ejemplo a muchas de las personas que lean este post.
¿Te ha parecido útil la información de este post?
Te pedimos encarecidamente dos favores:
1.- Si quieres recibir más contenidos de valor, te animamos a que nos sigas en Facebook. Publicamos prácticamente a diario contenido de valor.
No querrás perdértelo, ¿no?
Dale me gusta y empieza a disfrutar de todos los contenidos en video que subimos cada semana.
Si piensas que este post aporta valor, te pedimos que lo compartas en tus redes sociales. Ayúdanos a que llegue al mayor número de personas posible. Dale a me gusta y, si tras leerlo todavía te queda alguna duda o pregunta más y no encuentras respuesta, déjanos tu comentario explicándonos tu duda para podamos ayudarte.
Y si tienes alguna otra duda, te pedimos que la compartas con nosotros para poder ayudar a cuantos más padres y madres divorciados a despejar las dudas que el camino del divorcio o ruptura de pareja les provocan.
2.- Si eres de los que prefiere el video de YouTube, también puedes ayudarnos. Suscríbete a nuestro canal de YouTube
Síguenos en instagram @casasempereabo, déjanos un comentario en la publicación de este post con un emoticono de corazón naranja y poniendo “yo soy un bendivorciado” y te anticiparemos de que vamos a escribir en nuestro post la semana que viene.
¿Te gustaría no volver a pisar un juzgado por un asunto relacionado con tus hijos?
¿Estas cansado de gastar dinero en abogados?
Necesitas aprender a ver tu divorcio desde otra perspectiva.
Te invitamos a que leas nuestra trilogía “BENDICE TU DIVORCIO” y que aprendas a cambia tu percepción de lo que vives a diario con tu divorcio. El verdadero secreto está en no culpabilizar a los demás y empezar a asumir el 100 % de responsabilidad de lo que vives.
En esta trilogía te transmito mi propia experiencia personal para que puedas acceder a los aprendizajes necesarios que te van a ayudar a salir del conflicto.
No esperes más, pincha en este enlace y cómpralos ahora mismo
Y deja de pagar dinero en abogados cada vez que salta un conflicto con tu ex. De verdad, te lo digo con la mano en el corazón. Casasempere abogados y yo, deseamos que empieces a vivir la vida que te mereces alejado de los juzgados.
Muchas Gracias
Javier González González
Padre, Divorciado y experto en el Área de Familia en Casasempere abogados.