Cuales son los derechos de los abuelos sobre los nietos

Cuáles son los derechos de los abuelos sobre los Nietos

Hijo.- Papá no me encuentro bien…..

Padre.- Tranquilo, no te preocupes, no te pongas nerviosos, no te resistas, deja que salga, no fuerces la garganta, tranquilo que en nada lo has echado todo y verás como te encuentras mucho mejor.

Hijo.- Papá me duele mucho la barriguita…me duele mucho.

Padre.- Déjame ver que te tome la temperatura.

Uffff estás ardiendo, en cuanto dejes de vomitar te ponemos el termómetro.

Me parece señorito que usted hoy no va a ningún sitio….y yo con reuniones y visitas.

Me gustaría poder quedarme a cuidarte, pero parece que nunca acompaña el tiempo.

Vamos a llamar a la abuela para que te quedes en su casa y te cuide, te parece?

Padre.- Mamá, el pequeño se ha levantado vomitando, te vendría muy mal que te lo acercara a casa, yo tengo un montón de trabajo esta mañana y me resulta imposible quedarme en casa. ¿Puedes?

Abuela.- Claro hijo, traémelo que yo lo cuido, pobrecito mio.

A los primeros que acudimos cuando un hijo está enfermo es a los abuelos. Son nuestra salvación en estos tiempos de correr y trabajar sin descanso.

En mi caso personal todos mis abuelos vivían a más de 800 km de distancia de mi lugar de residencia. Crecí sin tener cerca esa figura que tanto cariño y amor dan. Los veía en los veranos y por cortos periodos de tiempo.

Abuelos, Padres e hijos-nietos forman el triángulo habitual de las primeras relaciones de nuestras vidas. Son los primeros de los que recibimos amor, atención y cuidados.

Cuando los padres por horarios laborales no llegan a atender los cuidados de los hijos, son los abuelos los que suplen con su cariño ese papel tan importante y necesario.

Por suerte mis hijos si han podido disfrutar de la presencia de sus abuelos, mi madre era quien se ocupaba de dar cariño, de hacer sus sopas de caldo de pollo cuando mis hijos estaban enfermos (algo que era muy habitual en los primeros años tras mi divorcio) y no podían acudir al colegio en el horario escolar, no hay mejor medicamento para los hijos que el amor de sus abuelos.

Esas caricias, esos abrazos, esos besos con infinito amor, ese tiempo infinito dedicado a cuidar y dar el máximo bienestar para que sus nietos se recuperen de sus dolencias.

Solemos acordarnos de los abuelos cuando los necesitamos, pero y cuando todo está bien ¿nos acordamos de que vean a sus nietos, de que disfruten de ellos.

Todos los abuelos con los que hablo expresan que el amor a los nietos es infinitamente superior al que sienten por sus propios hijos.

Los abuelos tienen un papel muy importante en la vida de los nietos: afectivo, protector, educativo.

En el ordenamiento jurídico español se reconoce que los abuelos pueden ejercer ciertos derechos de los abuelos sobre los nietos, especialmente cuando hay separación, divorcio o cuando uno de los padres impide el contacto.

Aunque estos derechos no son absolutos, sí están protegidos siempre que cumplan con el interés superior del menor.

Si hay un proceso judicial realmente triste es que unos abuelos tengan que acudir al juzgado para poder disfrutar de ver a sus nietos.

¿Puede un abuelo exigir ver a su nieto?

Sí. En España, un abuelo puede exigir ver a su nieto siendo necesario que los padres se opongan, siempre que no exista una causa justa que lo impida. Este derecho está respaldado por la legislación y por la jurisprudencia.

Algunos puntos importantes:

  • La Ley 42/2003, de 21 de noviembre, modificó el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil para reconocer expresamente que los abuelos (y otros parientes cercanos) tienen derecho a promover un régimen de visitas si no pueden llegar a un acuerdo con los padres.
  • El artículo 160.2 del Código Civil establece que no pueden impedirse sin justa causa las relaciones personales del menor con los abuelos, hermanos u otros allegados.
  • El juez evaluará si es beneficioso para el menor el mantener ese vínculo. Se tienen en cuenta factores como la relación previa abuelo-nieto, la edad del menor, los horarios, la distancia, la salud física y psicológica, y también si existe oposición por parte de los progenitores sin que haya una causa razonada.

¿Qué obligaciones tienen los padres respecto a los abuelos?

Aunque los derechos de los abuelos no dependan de una obligación explícita de los padres en todos los casos, sí hay responsabilidades legales cuando se solicita un régimen de visitas de abuelos. Algunas de esas obligaciones son:

  • Respetar la decisión judicial si se dicta un régimen de visitas: los padres deberán permitir el contacto, visitas o comunicaciones conforme lo establecido.
  • Facilitar el cumplimiento efectivo del régimen: por ejemplo, coordinar horarios, transporte, etc.
  • Justificar motivos si quieren oponerse: deben acreditar una causa justa cuando se opongan al régimen de visitas, y no basta con simples desencuentros personales.
  • Colaborar en la búsqueda del bienestar del menor: si existe una relación estrecha, los padres tienen el deber de facilitarla, siempre que no cause perjuicio.

¿En qué consiste el régimen de visitas de los abuelos?

El régimen de visitas de los abuelos es el conjunto de reglas y acuerdos —o sentencia judicial— que determina cuándo y cómo los abuelos pueden relacionarse con sus nietos, especialmente cuando los progenitores no están de acuerdo.

Debemos partir del hecho de que los tiempos de relación de los nietos con sus abuelos debería de coordinarse por los padres, por ello, para que se pueda solicitar un régimen de visitas a través del juzgado es imprescindible poder demostrar que la relación con los padres impide o dificulta que ambos puedan disfrutar de ese tiempo juntos.

Para que intervenga un juzgado es imprescindible acreditar la mala o ausencia de relación que impide o dificulta en exceso dichas relaciones.

Incluye frecuencia de visitas, horario, duración, comunicación, posibilidad de pernoctas, vacaciones, etc.

Algunos aspectos típicos de estos regímenes:

  • Puede incluir visitas en fines de semana, días alternos, algún día específico al mes, o determinados periodos vacacionales.
  • La pernocta con los abuelos puede concederse, pero es menos habitual; depende de la edad del menor, vínculo previo, madurez, distancia y circunstancias generales.
  • En casos de desacuerdo, se utilizan informes de peritos, informes psicosociales, evaluaciones del Equipo de Valoración o del Juzgado de Familia para determinar lo que mejor convenga al menor.

¿Qué papel desempeña el juez al tomar una decisión sobre un régimen de visitas?

El juez tiene un papel central, garantizando tanto los derechos de los abuelos como el bienestar del menor:

  1. Recepción de la demanda: Si los abuelos no logran convenio con los padres, pueden presentar una demanda ante el juzgado correspondiente para que se establezca un régimen de visitas.
  2. Valoración de pruebas y circunstancias: Se evaluará todo lo que afecta al menor: vínculo previo con los abuelos, edad, voluntad del menor si tiene madurez, distancia, compatibilidad con obligaciones escolares, laborales, etc. También se escucha a los progenitores, y el menor si es pertinente.
  3. Intervención del Ministerio Fiscal: El Ministerio Fiscal participa cuando se trata de menores. Eso es para proteger el interés superior del menor.
  4. Decisión judicial con respaldo normativo: El juez dictará una sentencia que establezca el régimen de visitas si considera que es lo mejor para el menor. Esta decisión será ejecutable legalmente.
  5. Posibilidad de revisión: Si cambian las circunstancias (por ejemplo salud del abuelo, vivienda, relación con el menor, comportamiento, etc.), se puede pedir revisar y modificar el régimen de visitas.

Consejo de Javier González, abogado especialista en Divorcios

Si eres abuelo y tienes mala o ninguna relación con los padres de tus nietos por causas que no puedan justificar la necesidad de no mantener relación con ellos, debes acudir al juzgado a solicitar la intervención judicial para que sea un juez quien establezca un mínimo de visitas que te permita estar presente en la vida de tus nietos.

Conclusiones

Es lamentable que se limite o impida la relación de un nieto con sus abuelos, incluso en los casos de diferencias en los criterios de educación, como padres deberíamos garantizar como padres unos mínimos de relación o tiempo para disfrute de nuestros hijos con los abuelos.

No podemos acordarnos de los abuelos solo para cuando nos interesa, por mucho que nos pueda parecer que nos desacreditan o nos restan autoridad tenemos que aceptar que los abuelos no tienen obligación de educar, sino de disfrutar de los nietos.

Es su momento de ayudar y colaborar, pero debemos entender que ellos no pueden suplir o sustituir  nuestro papel educativo y que a nuestros hijos también les viene bien esos pequeños momentos de salirse de la rutina diaria.

No hay mejor complicidad que la existente entre unos abuelos y sus nietos, todos recordamos esos caramelos o dinero extra que nos daban a escondidas nuestros abuelos.

Referencias

Si eres abuelo y te gustaría despejar todas tus dudas y tener claridad sobre si cumples con los requisitos legales para obtener visitas a través del juzgado, puedes escribirnos por whatsapp pinchando sobre este enlace y pedir más información sobre nuestra «sesión de claridad».

Si te gustaría recibir gratuitamente en tu correo más contenidos de valor que te ayuden a entender el camino en tu divorcio o custodia, solo tienes que rellenar los datos del siguiente formulario.

5/5 - (1 voto)

Deja un comentario

Casasempere abogados
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.