Índice
La privación de la patria potestad es una medida legal excepcional que implica la pérdida total o parcial de los derechos y deberes que los progenitores tienen sobre sus hijos menores no emancipados.
Esta decisión solo puede ser adoptada por un juez mediante sentencia fundada, y se basa en el incumplimiento grave y reiterado de las obligaciones inherentes a la patria potestad, o en la existencia de una causa penal o matrimonial que lo justifique.
Es importante distinguir entre la extinción y la privación de la patria potestad:
- La extinción ocurre por causas naturales, como la mayoría de edad del hijo, su emancipación o adopción.
- La privación es una sanción impuesta por el juez ante conductas que perjudican gravemente al menor.
Motivos para quitar la patria potestad
Los tribunales españoles son muy restrictivos al aplicar la privación de la patria potestad, reservándola para situaciones donde el bienestar del menor está seriamente comprometido. Algunos de los motivos más comunes incluyen:
- Abandono: Cuando un progenitor se desentiende voluntariamente de sus responsabilidades, como no mantener contacto con el hijo o incumplir el régimen de visitas establecido.
- Maltrato físico o psicológico: Cualquier forma de violencia ejercida sobre el menor, que ponga en riesgo su integridad física o emocional.
- Negligencia grave: Falta de atención a las necesidades básicas del menor, como alimentación, educación o salud.
- Adicciones o enfermedades mentales no tratadas: Cuando estas condiciones impiden al progenitor ejercer adecuadamente sus funciones parentales.
- Delitos graves: Condenas por delitos que afecten directamente al menor, como abuso sexual o violencia doméstica.
Es fundamental que estos comportamientos sean probados y que se demuestre que suponen un perjuicio significativo para el menor.
Cómo quitar la patria potestad a un padre en España
El proceso para solicitar la privación de la patria potestad de un padre en España requiere seguir una serie de pasos legales:
- Presentación de demanda: El progenitor solicitante debe interponer una demanda ante el juzgado de familia correspondiente, exponiendo los hechos y aportando las pruebas necesarias.
- Intervención del Ministerio Fiscal: El fiscal participa en el proceso para velar por el interés superior del menor.
- Audiencia de las partes: Ambos progenitores son citados para exponer sus argumentos y presentar pruebas.
- Resolución judicial: El juez dicta sentencia, que puede ser apelada por las partes.
Es recomendable contar con el asesoramiento de un abogado especializado en derecho de familia para garantizar una adecuada representación legal.
Causas de privación de la patria potestad
Las causas que pueden motivar la privación de la patria potestad están recogidas en el artículo 170 del Código Civil español. Estas incluyen:
- Incumplimiento de deberes parentales: Como no proporcionar alimentos, educación o cuidados necesarios al menor.
- Conductas delictivas: Cometer delitos que afecten directamente al hijo o a su entorno familiar.
- Situaciones de violencia de género: Cuando el progenitor ejerce violencia sobre el otro progenitor, afectando al bienestar del menor.
- Abandono del menor: Desatender de forma voluntaria y reiterada las responsabilidades parentales.
Cada caso es evaluado individualmente por el juez, quien determinará si procede la privación total o parcial de la patria potestad.
¿Se puede quitar la patria potestad a una madre?
Sí, la privación de la patria potestad puede aplicarse tanto al padre como a la madre, sin distinción de género. Lo fundamental es que se acredite que la conducta del progenitor en cuestión perjudica gravemente al menor y que su privación es necesaria para proteger el interés superior del niño.
En todos los casos, la decisión debe ser adoptada por un juez mediante sentencia motivada, tras un proceso judicial en el que se garantice el derecho de defensa de las partes involucradas.
La privación de la patria potestad es una medida legal excepcional que L el bienestar de los menores en situaciones donde uno de los progenitores incumple gravemente sus responsabilidades.
Este proceso requiere una valoración judicial cuidadosa y la presentación de pruebas que demuestren el perjuicio causado al menor.
Si tienes alguna otra duda puedes dejarnos tu comentario.
Y si quieres recibir contenidos exclusivos puedes unirte a nuestra lista de mail dejando tus datos en este formulario.
Artículos relacionados con la patria potestad

Abogado especialista en separaciones y divorcios, con más de 26 años de experiencia al frente de Casasempere abogados.
Número de colegiado: 5.216 del Colegio Oficial de Abogados de Alicante
Especialista en custodias, ya que, además de abogado, es padre y divorciado, y consiguió una custodia exclusiva paterna cuando sus hijos cuando tenían 2 y 4 años, habiendo vivido a día de hoy en sus propias carnes todos los modelos de custodia.